lunes, 27 de mayo de 2013

I año de la Caja de Pandora y los Fósiles



Hoy 27 de mayo cumplimos un año de La Caja de Pandora y los Fósiles.
Se eligió el 27 de mayo porque es el día del Documentalista.
Un año de conocer films olvidados para algunos y desconocidos para otros, El Dinosaurio y el Eslabón Perdido (1915) , Gertie (1914), con sus dos versiones, Charlot Prehistórico (1914) Caveman (1981), Fantasía (1940).
Personas con vidas cinematográficas como Mary Anning, Barón Franz von Nopcsa, Williams Sill quien nos dejo su corazón.
Los inicios del género cavernícola como recurso en los almanaques de Londres con Prehistoric Peeps, hasta la Publicidad de hoy en día.
Todo director sueña con la alfombra roja por eso los Oscar y los dinosaurios, y si Directores hablamos Griffith, O'Brien, aportaron su visión.
Pero como esto nació el día del documentalista y faltaron ellos con Flaherty, Preloran, Rivera.
Gente que fusiono el arte con los dinosaurios como Marcel Delgado, y su falta de reconocimiento.
Pero la inspiración surgió de la lectura con Dickens en un Londres victoriano hasta México y el libro más corto, el Dinosaurio.
El argentinismo estuvo presente con su máximo exponente Clemente, en nuestro caso Clementesaurio.
Y todos los cortos, largometrajes que pasaron.
Pero esto sin personas no se puede hacer, son varias las notas que han salido, personas que contaron su historia y sus pasiones, ya sean en álbum de campaña, nota, homenaje, o recorrido.
Así que resumiendo es un año mostrando tan solo un granito de arena de este desierto. Nos queda un largo camino por recorrer. Gracias a todos los que formaron parte de este primer año!

Por Paola Echecury

viernes, 24 de mayo de 2013

Fuga Jurásica


 
Fuga Jurásica era un festival de Música electrónica que se realizaba en el Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia de Buenos Aires, este evento se inicio en el año 2001 y duro hasta el 2007.

El festival consistía en conciertos de Música Electrónica acompañados con video y fotografía, pero con el tiempo derivo en distintas artes plásticas multimediales, en un fin de semana tocaban 20 artistas en donde la danzas y las nuevas expresiones se amoldaban al Museo alrededor de tema como los Dinosaurios y la Naturaleza.
Había una fuerte relación entre el Museo, el Arte,  la Naturaleza y la Tecnología. El publico respondió muy bien a esta propuesta ya que  no había visto algo así, cosas diferentes a las habituales pasaban en el Museo, las luces los ruidos atraían a familias enteras para ver que  estaba pasando en Museo.
Esta idea revolucionaria nació de una charla entre Luis Lezama y Daniel Mederos de por qué no hacer música en el Museo, ya que Luis era paleontólogo.
Así surgió Fuga Jurásica, el año 2001 con muchas expectativas, hasta el 2003 los eventos eran dos por año. Pero como el desgaste era muy grande se decidió hacerlo anualmente hasta su última edición él en 2007.
Luis Lezama es paleobotánico del Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, actualmente es el encargado de la colección de Paleobotánica, su trabajo como curador es preservar y limpiar los distintos ejemplares que llegan a sus manos.
La colección cuenta con 16.000 piezas de plantas y flores, es la colección más grande de Sudamérica.
"...Los fósiles son parte de  mi vida, son algo que investigo y cuido todos los días..." Nos dice con orgullo.
Tiene varios trabajos publicados, un catalogo de plantas fósiles. Coincide con su formador profesional el Dr. Archangelsky en la pasión por la música, el Dr. Archangelsky se formo musicalmente con Roberto Ginastera. Las críticas de sus maestro son tomada de forma constructiva y le sirven para seguir desarrollándose en la Música y la Paleobotánica.
Pero como surgió el nombre de Fuga Jurásica? el termino Jurásica se relaciona con los Dinosaurios, ya que la etapa de desarrollo de los Dinosaurios se da en el Jurásico, Fuga es por Carl Sagan y su dedición del sonido del espacio que  "...Es una fuga cósmica..."  
Desde muy pequeño le atraían los sonidos, desarmaba aparatos eléctricos viejos como radios y con ingenio reconectaba cables para crear nuevos sonidos, esto que parece un juego es hoy en día una tendencia mundial en la música electrónica.

La Música experimental es una búsqueda mucho más profunda, la cual permite una nueva forma de expresarse, que no es tan común como la música convencional, los sonidos urbanos pueden generar una nueva melodía muchos mas rítmica y agradable.
Dos pioneros en la música electrónica  no académica son "kum" y  "Uno por Uno" de 1978.
El Museo también sirvió de Musa para componer una obra, Gente en los Museos donde los sonidos desagradables como bullicios, gritos y chillidos se transformaron en algo agradable, esto se logra atraves de programas de edición de sonidos.
El sonido es esencial para Luis porque lo ayuda a expresarse.  Afirma que hay un punto en común entre la música que él toca y la paleontología, que es la búsqueda, la investigación, es ese punto en común, que le permite hacer ambas cosas.
Lo curioso es que en ambas actividades es autodidacta, tiene una pequeña formación y con el interés de superarse a si mismo siguió explorando buscando nuevas metas y objetivos.
Ingreso al Museo en 1988 con una pasantía, y un año después a la Música. En estos casi 25 años obtuvo mucho placer y alegrías, tanto de la música como la paleontología.
Los sonidos nos guían a través del relato, sin él no podemos imaginar algunas cosas, y quizás en el mundo de los Dinosaurios estos sonidos nos puedan ayudar a evocar como eran, porque de eso se trata la música experimental de imaginarse cosas y transmitirlas al mundo.
Por Paola Echecury 
Pueden escuchar Musica Experimental en: 
http://www.fugadiscos.wordpress.com/

miércoles, 15 de mayo de 2013

Mamíferos Carnivoros Sudamericanos



Actualmente América del Sur alberga aproximadamente unas 46 especies de mamíferos carnívoros. Los félidos, cánidos, úrsidos, prociónicos y mustélidos son descendiente de las especies que ingresaron por el istmo de Panamá hace unos 3 millones de años.
Durante el Plioceno tardío y el Pleistoceno ingresaron a América del Sur hurones y zorros en cambio en el Pleistoceno temprano ingresaron osos, félidos, zorrinos, prociónidos y grandes cánidos.  Estos grupos dieron origen a diversas especies del continente.
La historia evolutiva de los carnívoros se centro en el hemisferio norte. En América del Sur los primeros registros del orden Carnívora datan del Mioceno Tardío (hace 7 / 8 millones de años aproximadamente), Cyonasua es prociónido que se extinguió en el Pleistoceno medio ( hace 1.8 / 0.5 M.A) estos ingresaron al continente por un corredor en las islas del Caribe.
A la llegada de los carnívoros placentarios, América del Sur se encontraba poblada los Esparasodontes, un grupo de mamíferos carnívoros, emparentado con los marsupiales como las cuicas o zarigüeyas o canguros australianos.
Se encuentran registro de los esparasodontes desde el Paleoceno hasta su extinción en el Plioceno.  Durante 55 millones de años ocuparon el nicho de mamíferos carniceros, este lugar era compartido con otros animales como las grandes aves corredoras, cocodrilos terrestres y serpientes constrictoras gigantes.
Los esparasondentes son un grupo de mamíferos sudamericanos se han encontrados restos fósiles en Colombia, Brasil, Chile, Uruguay y Argentina.
Durante mucho tiempo se sostuvo la idea de que el ingreso de los carnívoros placentarios a América del Sur habría causado su extinción por competencia de nichos, ya que las especies holárticas estaban mejor adaptadas. pero para sostener esta hipótesis debe haber una superposición temporal, pero esto no se puede dar porque hay un lapso de casi 0.8 Millones de años.   Los datos analizados sugieren que no hubo superposición temporal, sino que hubo lapsos temporales, así que la desaparición de los esparasodontes no estuvo relacionada con la aparición de los mamíferos placentarios.
La relación entre los esparasodontes y los carnívoros debe tomarse como un reemplazo oportunista, del nicho que dejaron los esparasodontes.
pero porque desparecieron los esparasodontes?
La evidencia fósil indica que la declinación de los esparasodontes data a fines del Mioceno hasta Plioceno.
Algunas hipótesis alternativas sostuvieron que las grandes aves Phorusrhacidae, algunos reptiles como las serpientes o cocodrilos podrían haber jugado un rol importante en su desaparición.
tanto las aves como los reptiles se extinguieron antes que los esparasodontes. El caso de los fororracos es que compartieron un pico de diversidad. Posiblemente la desaparición de ambos haya sido sincrónica.
Las temperaturas globales fueron disminuyendo desde el Oligoceno temprano, la completa separación de la Antártida de los continentes ocasiono una reorganización de las  corrientes marinas, que circulaban entre América del Sur y Australia retornando a la Antártida como aguas cálidas tropicales. Este cambio origino una corriente conocida como circumpolar.
Desde el comienzo del Cenozoico, América del Sur estuvo afectada por el levamiento de la cordillera de los Andes, los cuales ocasionaron cambios climáticos, intenso vulcanismo. Todo esto sin duda modifico la estructura de los vertebrados continentales. Algunos grupos de ungulados nativos se extinguieron.
La extinción de los esparasodontes se dio por los cambios que afectaron a la biota de América del Sur.

Por Paola Echecury
Agradecimiento: Dr Analía M Forasiepi. Ianigla Mendoza Conicet

lunes, 6 de mayo de 2013

Fantasía de 1940



"Fantasía"  fue estrenada a finales de 1940, el tercer largometraje de animación de Disney, el cual es considerado un clásico.
Una película experimental sin diálogos, la cual contiene animaciones con clásicos musicales, una especie de videoclip.
"Fantasía" es el proyecto más experimental de Disney, es la fusión de la imagen y el sonido donde se creó un nuevo sistema de sonido llamado "Fantasound".
Las Bandas Sonoras son compuestas para encajar con las imágenes en el caso de "Fantasía" es todo lo contrario las imágenes se crearon para acompañar al sonido. La película se divide en siete piezas cortas:  
-“Tocata y fuga en Re menor de Bach”: Es un juego de luces idóneo para adentrarnos en el espectáculo que vamos a contemplar. A cada acorde la pantalla se enciende de un color distinto hasta bañarse entero por figuras al compás de la música.
-“El Cascanueces de Chaikovski”: Cada tema del cascanueces está protagonizado por plantas y flores, además de el hermoso baile de un pececillo.
-“El Aprendiz de Mago de Paul Dukas”: El más famoso. Protagonizado por el célebre Mickey Mouse, que interpreta al aprendiz que no sabe controlar a través del sombrero la magia de su maestro. La imagen de Mickey en este corto es la más conocida.
-“La consagración de la Primavera de Stravinski”: Narra la creación del mundo mostrándonos la era de los dinosaurios. Los dibujos de los prehistóricos animales serían fuente de inspiración para la producción de Spielberg “En Busca del Valle Encantado”.
-“Sexta Sinfonía (Pastoral) de Beethoven”: Aquí asistimos a un día en la vida de los dioses y seres mitológicos griegos. Vemos centauros, a Baco divirtiéndose con las ninfas y su afán por el buen vino, a Zeus divirtiéndose lanzando rayos.
-“Danza de las horas de Ponchielli”: El más divertido de todos los cortometrajes, donde vemos la seducción de una hipopótamo por parte de un cocodrilo mediante un baile.
-“Una noche en el monte Pelado de Mussorgski” y “Ave María de Schubert”: Ponen colofón final a esta experiencia a través de dos polos opuestos como son el cielo y el infierno. La primera parte es una danza macabra de diablillos con el Diablo como anfitrión. Cabe destacar la sensacional representación del maligno como ser demoníaco sobre un monte negro, figura que inspiraría al diablo de “Legend”. La segunda parte comienza mediante tenues luces que van in crescendo para ocultar al maligno en su monte y dar paso a una procesión a través de los árboles donde vislumbramos la luz de las velas.

 Análisis del  Film:
La formación y evolución de la Tierra está excelentemente ilustrada en “La consagración de la Primavera”, de Igor Stravinsky, representaba el comienzo del cosmos, del sistema solar, del planeta Tierra y de la vida en una gran secuencia, la vida y extinción de los dinosaurios y el renacimiento de nuestro mundo. Stravinsky escribió su ballet con el propósito de “expresar vida primitiva”, y en la película la música mostraba la historia de cómo la Tierra llegó a albergar vida, utilizando para ello los conocimientos científicos de la época. 
Al comienzo de la secuencia, un viaje a través del espacio nos
muestra el cosmos, vemos nebulosas espirales, cometas, y meteoros,
y de pronto una explosión del sol emite una nube de
gas que se convierte en una bola de fuego para finalmente
transformarse en la Tierra
Hace alrededor de 4,6 miles de millones de años, una nube de gas y polvo inició un proceso de compresión y colapso, formando una gran condensación en forma de disco. Alrededor del centro del disco de material, el agrupamiento de las partículas que lo componían fue formando los planetas, cometas, asteroides, y al final sólo quedó un poco de polvo que ahora refleja la luz zodiacal. El interior de disco, más masivo, se condensó y colapsó hasta que la presión y la temperatura en su interior fue suficiente para iniciar las reacciones nucleares de una estrella, que es nuestro Sol.
La estrella que formó sistema solar era lo suficientemente estable para que los procesos básicos que llevan a la vida pudieran desarrollarse. La fusión de hidrógeno y helio provee energía, es decir, luz y calor.
La Tierra aparece entonces como una masa semifundida,
con mares hirviendo, cráteres surgiendo y explotando,
y contemplamos en la pantalla flujos de lava y gases calientes.
Luego de convulsiones volcánicas, las montañas se forman
y la tierra se enfría.
Comienza entonces la historia de la Tierra,
con la formación de su atmósfera.
Llega el momento de la formación de la primera vida:
comienza en el mar, con organismos microscópicos unicelulares,
que evolucionan transformándose en organismos multicelulares,
los primeros peces, hasta que finalmente los animales anfibios
ponen su primer pie en la superficie.
Cuando la tierra se formó, no había atmósfera, sólo una roca caliente en proceso de enfriamiento. Los gases venían del interior, expulsados por volcanes y erupciones, pero la fuerza de gravedad era lo suficientemente fuerte como para no dejarlos escapar. La primera atmósfera estaba formada por metano, amoniaco, dióxido de carbono y agua, y no había rastros de oxígeno y nitrógeno.
La formación de esta capa de gas fue crucial para la evolución de la vida. La atmósfera es la capa de gas que rodea a los planetas.
La vida empezó hace 3,6 miles de millones de años, con la aparición de los primeros seres unicelulares. El origen de la vida fue el océano, y fue allí donde se desarrollaron los primeros organismos multicelulares, formando algas, y organismos como las almejas. Finalmente, hace unos 430 millones de años, las plantas y los animales comenzaron a trasladarse a tierra firme.
En un salto en el tiempo vemos a los pterodáctilos,
los reptiles voladores del período Jurásico.
La Tierra está ahora dominada por gigantescos reptiles.
En un ejemplo de la supervivencia de los más fuertes
vemos una lucha a muerte entre un tiranosaurio y un estegosauro.
Finalmente llega la extinción:
los dinosaurios se extinguen por efecto de una sequía masiva
que transforma las masas continentales en desiertos,
dejando sus huesos y fósiles para futuros descubrimientos.
La época “Cuando los dinosaurios dominaron la tierra” abarcó la era mesozoica, un periodo de cerca de 200 millones de años. Su reinado comienza hace 248 millones de años, y termina hace 65 millones de años.
La teoría de la evolución implica la idea de un cambio gradual de las especies, un proceso lento pero continuo donde pequeños cambios (mutaciones) en una especie van determinando su posición en la cadena evolutiva. La extinción de los dinosaurios lleva a comprender que en algunos casos grandes catástrofes pueden incidir en la evolución.
Aunque en tiempos recientes la teoría más popular para explicar la extinción es la colisión de un cometa, hace unos años se consideraba otro posible evento astronómico como origen del fin de los dinosaurios. Las supernovas, estrellas masivas que al final de su vida explotan con el brillo de miles de millones de soles, son fuentes de partículas de alta energía, que podrían destruir (o disminuir fuertemente) la capa de ozono, dejando pasar la dañina radiación ultravioleta, aumentando las mutaciones, haciendo decrecer la radiación que utilizan las plantas para realizar la fotosíntesis y disminuyendo la temperatura de la Tierra. La acumulación de todos estos efectos habría tenido un resultado mortal sobre las especies vivas.
Esta idea tuvo un cambio radical hace casi dos décadas. En 1980 Luis y Walter Álvarez y sus colaboradores encontraron en una capa geológica un exceso de un material llamado iridio. El iridio es un elemento pesado cien veces más abundante en materiales extraterrestres que en la corteza terrestre. Esta capa coincidía con la época de la extinción de los dinosaurios, pues estaba en la marca entre el Periodo Cretáceo, la última edad de los dinosaurios, y el comienzo del Terciario, la primera edad de los mamíferos
Al final de la secuencia, se ilustran las fuerzas de la naturaleza
con un terremoto, olas gigantes producidas por las mareas e inundaciones
(con lluvia, truenos, y viento) causadas por volcanes subterráneos.
Todo acaba con un eclipse de Sol.
Estamos en el final cuando los dinosaurios se extinguieron el camino quedó libre para el dominio de los mamíferos. La evolución siguió su curso y ya hace 4 millones de años apareció sobre el planeta nuestro antepasado más remoto, el Austrolopithecus. 
Lo demás ya lo conocemos. 
Por Paola Echecury